Ir al contenido
Saltar al contenido

Un poco de nuestra Historia

El Colegio Particular subvencionado “Nuestra Señora de Las Mercedes” fue fundado en el año 1989, ubicándose en la calle Carlos Ibáñez del Campo, Sector Valencia, Quilpué. Desde sus inicios es dirigido por la Profesora de Estado, Sra. Silvia Muñoz Vera.
Tras varios trabajos de infraestructura, nuestro Colegio fue creciendo paulatinamente hasta lograr el conjunto de elementos, servicios, salas de clases, CRA, casino, etc., actuales en pro de un funcionamiento acorde con los tiempos actuales, pero siempre en desarrollo.

Mision

En cuanto a la visión del colegio, se propone ser una unidad educativa que tiene como protagonistas principales a los alumnos, los cuales son actores de sus propios aprendizajes conscientes de sus deberes y derechos, desarrollando habilidades, conocimientos y capacidades que les permitan desenvolverse eficientemente en la sociedad. El quehacer educativo se realiza en un ambiente cordial, optimista, respetuoso, solidario, con docentes idóneos y padres comprometidos con los aprendizajes de sus hijos, proyectando su labor a la comunidad circundante. Como toda estructura viviente nuestro Colegio ha ido pasando por diversas etapas: fuimos como niños, curiosos y en constante búsqueda de aprendizaje; fuimos como adolescentes, un poco rebeldes y persiguiendo nuestra propia identidad, hoy, que contamos con más de 30 años forjando nuestro futuro, con objetivos claros y precisos, podemos decir que nuestra misión está ya consolidada.

Vision

Nuestro colegio tiene como misión, entregar a los alumnos una educación participativa, basada en valores como solidaridad, tolerancia, respeto, verdad, justicia, dignidad, sentido de la nacionalidad, afán de trascendencia personal y aprendizajes significativos, respetando la diversidad para permitir satisfacer las necesidades de toda la entidad educativa, vale decir padres, apoderados, docentes, no docentes y alumnos con la finalidad de preparar a éstos para la continuidad de sus estudios de la educación superior, con sellos afectivos y efectivos.

Nuestro Proyecto

Para nuestro Colegio, un componente central de la calidad de la educación es que los alumnos y alumnas alcancen aprendizajes significativos en las áreas curriculares, pero la calidad es más amplia que eso, también es importante que obtengan un adecuado desarrollo personal y social, que cuenten con una experiencia escolar atractiva y estimulante y que el proceso educativo se genere en espacios de encuentro social donde se valore y respete la diversidad de cada persona.

Queremos que nuestros y nuestras estudiantes desarrollen su autoestima, que estén interesados por aprender, que aprendan a convivir y a ser parte de una comunidad, es decir, que desplieguen todas sus habilidades para desarrollar sus proyectos de vida y participar en la construcción de un Chile mejor. Es por eso que estamos llevando a la práctica un Plan de Mejoramiento Educativo, con el fin de lograr todos nuestros objetivos.

Valores_1
Valores_3

Todos los actores de la comunidad educativa son sujetos de derecho

La vida escolar congrega en un mismo tiempo y espacio a personas de distintas edades, sexo, religión, origen étnico, cultural, situación económica, funciones e intereses. Por lo tanto, existen relaciones asimétricas con respecto a esas diferencias y a sus responsabilidades en el proyecto común del establecimiento, y por otra, simétrica en cuanto a la igualdad en dignidad y derechos como actores educativos. Por los tanto, es necesario compatibilizar las diferencias individuales con el proyecto común que es el trabajo en el medio escolar. Es preciso entonces, educar en el colegio para construir una comunidad que considere a todos los actores educativos: docentes, estudiantes, paradocentes y apoderados en la convivencia cotidiana

La educación como pleno desarrollo de la persona

La educación tiene por objeto el pleno desarrollo de la persona en las distintas etapas de la vida. Para el logro de este objetivo se requiere de un ambiente escolar dinámico, diverso, abierto, claro, respetuoso, no discriminatorio.

Educación con enfoque de género

El enfoque de género permite reconocer que niños y niñas tienen el mismo potencial de aprendizaje y desarrollo, y las mismas posibilidades de disfrutar por igual de aquellos bienes valorados socialmente, oportunidades, recursos y recompensas, de manera independiente a sus diferencias biológicas y reconociendo la igualdad de derechos.

La convivencia escolar: un ámbito de consistencia ética

La ética nos remite a los valores que la comunidad educativa ha establecido como valores fundamentales en el PEI. La consistencia ética se refiere a la coherencia entre los valores declarados y la vivencia de ellos en el ámbito escolar. Coherencia y consistencia entre el pensar, decir y hacer pedagógico. La noción de calidad en la convivencia debe concebir la disciplina como un ordenamiento de la vida en común originada en los valores que identifican a la comunidad educativa y formulada sobre la base de la participación y la integración No se trata sólo de adherir a la disciplina, sino darle sentido formativo.

Respeto y protección a la vida privada y pública y la honra de la persona y su familia.

El respeto a la honra y a la intimidad de las personas debe ser pilar fundamental de toda interacción humana al interior de cada establecimiento educacional. La honra es un valor y un derecho y dice relación con el respeto de la imagen que cada persona ha construido ante sus semejantes. Proteger la honra y respetar la intimidad de cada uno de los actores educativos es una responsabilidad de todos los miembros de la comunidad escolar. El lenguaje descalificador, los prejuicios, la estigmatización, la humillación son acciones que producen estructuras de violencia interna que son altamente peligrosas para la convivencia escolar

Formación ciudadana

Se basa en la socialización de valores comunes y universales. Principios básicos de libertad, justicia, igualdad, pluralismo y respeto por los derechos humanos, aparecen como fundamentales para fortalecer la identidad nacional y la convivencia democrática. Así, uno de nuestros objetivos es formar ciudadanos que compartan valores, más allá de sus legítimas individualidades.

El conflicto como una oportunidad pedagógica

El conflicto es un fenómeno universal que es inherente a cada persona. Enseñar a resolver conflictos implica una manera concreta de enfrentarse a ellos: reconocer su existencia y reconocer que es una 12 existencia positiva, lejos de la competitividad y la agresividad. Consideramos el conflicto como una oportunidad pedagógica, porque en su gestión o administración interviene en su globalidad la cognición, la emoción y la acción moral.

Convivencia democrática y construcción de ciudadanía de la institución escolar

La participación es un derecho y también una habilidad que se aprende a lo largo de la vida. En el campo de la convivencia, la enseñanza requiere que la retórica y la vida cotidiana sean coherentes. La valoración del aporte de cada acto educativo (docente, estudiante, apoderados, paradocentes) en el contexto de la convivencia escolar democrática se funda en valores de solidaridad, justicia, libertad, no discriminación y paz. Por consiguiente, transformar el colegio en comunidad de aprendizaje que prepara para la vida practicando cotidianamente los principios, valores y derechos ciudadanos implica:
• El acceso a la información,
• Instancias de comunicación y planificación
• Atribuciones claras
• Proposición y desarrollo de iniciativas

Currículum Pedagógico

Cientifico - Humanista

Como comunidad escolar trabajamos con Planes y Programas Científico-Humanista, con un currículo explícito, es decir, se definen con claridad qué aprendizaje esperamos de cada etapa escolar en Educación Parvularia, Educación Básica , Educación Media y Educación de Adultos, en los ámbitos de desarrollo cognitivo, social y afectivo, con el propósito de otorgar a nuestros estudiantes una “Enseñanza para la vida”, que les permitan insertarse adecuadamente en la Educación Superior y en el mundo laboral.

Clima Escolar

Otorgamos importancia a la calidad de la convivencia y del clima escolar, pues tiene gran incidencia en la calidad de los aprendizajes. El desarrollo cognitivo se ve favorecido por la práctica de los valores de respeto, tolerancia y colaboración, así como por la calidad de las habilidades sociales de los miembros de la comunidad educativa.

Jerarquia

Para el logro de estos objetivos, consideramos la estructura jerárquica como una función ordenadora para la acción, y se fundamenta en los valores asignados a la experiencia, al conocimiento y competencias que confieren autoridad y se relacionan a la responsabilidad asignada a los diferentes roles.
Los estudiantes nacen en una comunidad así estructurada y en ella aprenden a valorar la jerarquía y a relacionarse con ella, comprendiendo la importancia que ella tiene para la eficacia de la gestión.

Normas Validadas por la comunidad

Un clima escolar de paz se ve fortalecido cuando las normas validadas por la comunidad escolar son cumplidas, cuando las autoridades son respetadas y cuando las discrepancias inquietudes o reclamos son formulados con respeto a través de los canales de participación formales que establece la organización de la comunidad.

Organigrama

El Colegio Nuestra Señora de las Mercedes se organiza a partir de un Consejo Directivo, integrado por la Directora y Sostenedora del colegio, jefes de unidad técnico pedagógica, representante del equipo docente así como una representante de las asistentes de la educación.

Es el nivel responsable de asegurar el cumplimiento del PEI y está compuesto por Dirección, Consejo Directivo y Subdirecciones Académica (jefas de unidad Técnica Pedagógica).

Es el nivel a cargo de organizar, acompañar, supervisar y evaluar el desarrollo de las actividades académicas y formativas en el Colegio. Este equipo está compuesto por Equipo Gestión PME, Comité de convivencia escolar, y Equipo formativo.

Son los equipos encargados de concretar las actividades planificadas y que forman parte del programa de trabajo, compuesto por asesores de asignaturas, docentes y personal docente administrativo del colegio.

Es el estamento que asiste las acciones planificadas y ejecutadas por el estamento docente, tanto en el ámbito curricular como en el extracurricular. Está compuesto por el personal de apoyo en secretarías, contabilidad, seguridad, aseo, mantención y servicios generales.